- Este convenio se suma a los ya suscritos con la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Universitat de València
- Sanidad establece así un nuevo modelo de colaboración con las universidades para garantizar a todos los universitarios la formación clínica y sanitaria en los centros del sistema sanitario público valenciano
16.07.2025 gva.es
El conseller de Sanidad, Marciano Gómez y el rector de la Universidad Católica de Valencia (UCV), José Manuel Pagán, han firmado el convenio de colaboración entre ambas entidades para que el alumnado de titulaciones de Ciencias de la Salud de esta universidad realice prácticas docentes clínicas y sanitarias en centros del sistema sanitario público valenciano.
Este convenio, que se suma a los ya suscritos con la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Universitat de València, permitirá a los estudiantes de la UCV que cursen estudios universitarios de Ciencias de la Salud desarrollar su formación clínica y sanitaria en todos los hospitales públicos universitarios, los centros de salud, los centros de salud pública, así como en todos los recursos sanitarios asistenciales del sistema sanitario.
Según ha explicado el conseller de Sanidad “hemos establecido un nuevo modelo de colaboración con las universidades porque nuestro objetivo es garantizar a todos los estudiantes que cursan estudios universitarios en Ciencias de la Salud que puedan formarse en los centros del sistema público de salud”. En este sentido, cabe recordar que se consiguió eliminar la exclusividad de cualquier universidad con un centro sanitario para optimizar y distribuir la capacidad docente entre las propias universidades.
“De lo que se trata es poner al alcance de todos los estudiantes, para tener mayor calidad en la formación, todos los recursos públicos sanitarios de una forma estructurada, organizada y con el consenso de todas las universidades. Por tanto, esta medida supone un logro porque los estudiantes de hoy son los que nos van a cuidar la salud mañana y cuanto mejor formados estén, mejor serán nuestros indicadores de salud del sistema sanitario”, ha subrayado el conseller.
Incremento de la capacidad docente
De hecho, desde la Conselleria de Sanidad se ha realizado un importante esfuerzo para que todos los hospitales sean universitarios y se está trabajando intensamente para incrementar la capacidad docente. El objetivo es que todas las universidades compartan los recursos sanitarios y promover el acceso de otros alumnos y universidades a este modelo de gestión, garantizando al mismo tiempo la preferencia por parte de las universidades que ya venían utilizando esos recursos sanitarios.
En este punto, Gómez ha recordado que “contamos con un modelo pionero en España, por el que ya se ha interesado alguna comunidad autónoma, ya que permite optimizar los recursos destinados a la docencia clínica y sanitaria”. Además, todas las universidades van a contar con más plazas para prácticas docentes porque dispondrán de aquellas designadas en los departamentos de salud o en los hospitales designados como preferentes, así como en el resto de centros e incluso en hospitales de crónicos y larga estancia.
La finalidad es mejorar la calidad de la docencia de los estudiantes de Ciencias de la Salud, que les permita alcanzar un alto nivel de cualificación. Así, a través de las prácticas pueden integrar los conocimientos teóricos adquiridos en las habilidades concretas y específicas de cada titulación.