Los socialistas denuncian en el Parlamento Europeo “el recorte drástico” en las cuotas de pesca en el Mediterráneo para 2026
26/11/2025 PSOE
Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han denunciado el “recorte drástico” en las cuotas de pesca en el Mediterráneo para 2026 propuesto ayer por la Comisión Europea. La eurodiputada Leire Pajín ha señalado que esta recomendación no toma en cuenta “los datos científicos más actuales ni el impacto socioeconómico sobre las comunidades costeras”. “No se puede hacer un plan de pesca a espaldas del sector”, ha dicho.
Durante el debate sobre pesca propuesto por los socialistas españoles, previo al Consejo de diciembre que previsiblemente fijará los límites a las capturas para el año próximo, Pajín ha considerado positivo el mantenimiento del mecanismo de compensación logrado por el Gobierno de España el año pasado. Sin embargo, ha insistido en que es necesario “a corto plazo, mantener los días de pesca actuales”, y a medio, “una nueva política pesquera común que integre los nuevos retos de cambio climático, seguridad alimentaria y sostenibilidad social”. Además, ha reclamado que se modifique el plan plurianual del Mediterráneo y un marco financiero que contemple ayudas al sector e incentive a las nuevas generaciones.
El eurodiputado gallego Nicolás González Casares, que es miembro de la Comisión de Pesca, se ha referido a la pesca en el Atlántico, donde el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), que asesora a la Comisión Europea, propone “un recorte del 70% en caballa o del 41% en jurel”. “A esto se suma la veda injusta del palangre en las 87 zonas, que hay que levantar cuanto antes”, ha dicho Casares. Además, ha pedido al comisario de Pesca que acelere la evaluación de la Política Pesquera Común para “colocar las dimensiones social y económica en pie de igualdad con la ambiental”. “Tenemos la pesca más sostenible del mundo. Reconozcamos los esfuerzos de nuestros pescadores”, ha subrayado.
Por su parte, la eurodiputada vasca Idoia Mendía, ha advertido de que hay terceros países en el norte de Europa que “llevan años pescando por encima de los niveles recomendados, generando sobreexplotación y haciendo que sean los nuestros quienes paguen las consecuencias”, ha lamentado.
Por ello, ha señalado que no es solo cuestión de reducir cuotas”, sino que “para asegurar la sostenibilidad de las diferentes pesquerías, también hay que supervisar el stock de las aguas internacionales y los incumplimientos de los acuerdos”. Mendía ha recordado que “la pesca es el sustento de miles de familias en España y, muy especialmente en Euskadi, donde dependemos de unas pocas especies”.










